viernes, 31 de marzo de 2017

Resumen primer trimestre 2017


Llega la primavera, se acaba el primer trimestre del año, un 25 % de 2017 ha pasado ya y toca despertar y ver como estamos.

Ahorro

Voy a empezar por el ahorro de estos primeros 3 meses porque como siempre digo es la parte que depende de mí. Si los dos primeros meses apenas pude ahorrar dinero, este mes ha sido diferente y a pesar de haber tenido que pagar seguro del coche y dentista entre otros gastos grandes he conseguido ahorrar un 72,34%. Esto hace que en el trimestre haya ahorrado un total de 19,3% de mis ingresos.
Sabía de antemano que sería un trimestre duro, independizarse, pagar 3 meses de fianza (considerado como gasto) y amueblar una casa no son cosas que se hagan todos los días y claramente ha repercutido en el ahorro. Sin esos gastos hubiese estado entorno al 75% de ahorro y son gastos que no se repetirán en un largo periodo de tiempo espero. No obstante soy positivo, a pesar de haber empleado el fondo reserva para estos gastos ya esta casi casi recompuesto y he conseguido ahorrar algo de dinero.
Si comparo con el año pasado mis gastos han aumentado un 275 % ( se reducen un 13.5% si descuento el gasto en fianza y muebles). En cuanto a ingresos el año pasado tuve una prima inesperada que este año no se ha repetido además de que este año ya si mi empresa me retiene lo justo y por tanto mis ingresos se han reducido un 7,7%. No obstante sigo trabajando para intentar conseguir ingresos extra.
Dos cosas a señalar de aquí salvo gastos extraordinarios mis gastos se siguen conteniendo eso hace que en futuros años creo que podre tener tasas de ahorro superiores al 50%, este año me conformo con un 40%.

Para el próximo trimestre espero también dureza, especialmente en Abril donde la semana que viene realizaré la declaración de la renta y voy a tener que pagar muchos impuestos no pagados durante el año anterior

Bolsa

En cuanto a nuevas inversiones poco que decir, con el nivel de gastos que he tenido no he podido invertir mucho, tan solo una pequeña compra de Enagás si no me falla la memoria entorno a 23€ en enero y la rotación de BBVA a AzValor. La otra empresa que quiero que desaparezca de mi lista de acciones será Repsol.

En este trimestre mi cartera se ha revalorizado un 7,59% y aunque pudiese parecer que esta muy bien, nada más lejos de la realidad, especialmente en Marzo el Ibex a vapuleado a mi cartera. La subida de bancos de los que ya no dispongo ninguno ha hecho que el Ibex suba un 11,88% y por tanto lo haga mucho mejor que yo. No obstante lo considero algo normal, cuando la bolsa sube mis empresas defensivas suben menos que el resto. Pero cuando la marea baja mis empresas apenas bajan y eso es lo que da fortaleza a mi cartera, se mueve mejor en mercados bajistas.

Por otro lado los dos fondos que suscribo en lo que va de año apenas se han revalorizado pero... si vamos a largo que tarden en revalorizarse unos años es lo normal y más en este tipo de fondos. No todos los años AzValor hará un 20%.

Respecto a mis  próximas inversiones, me gustaría hacer una última compra de Enagás, como he comentado varias veces cuando estaba a 23€ era compra clarísima, mi situación este año no me ha permitido comprar más pero si vuelve a esos valores una vez pase mi tormenta personal de Abril pensaré en ampliar. Por otro lado creo que iré haciendo pequeñas aportaciones a Cobas internacional. puesto que a partir del lunes Cobas Selección estará gestionada directamente por Cobas y quizás coja Cobas Internacional. ¿Como lo haré? Puesto que puedo ir haciendo aportaciones de una participación quizás me plantee ir metiendo 555€ todos los meses de cara a final de año tener 5000€ metidos en el fondo. Tengo que meditarlo.

Conclusión

Trimestre duro en gastos, pero mi patrimonio ha aumentado un 7,93% respecto al final de año. Principalmente debido a las revalorizaciones en bolsa, mi cartera como dije en Twitter ya vale más de 40.000€. Con paciencia y disciplina intentaré conseguir los objetivos propuestos para 2020. Me espera un último mes duro de cara al ahorro y después ya todo será más llevadero.


miércoles, 29 de marzo de 2017

El Ibex se acerca a máximos



Aprovecho esta entrada para actualizar un poco. El otro día ví como mi cartera superaba los 40000€ de valor, nunca había valido tanto. Esto ocurre por todo el dinero que he metido en ella y también por las revalorizaciones de la cartera estas últimas semanas. Además observo que excepto Enagás y REE el resto de mis acciones están muy cercanas a máximos en 52 semanas.

¿Por qué digo que el Ibex esta en máximos? Me refiero a máximos de los años post crisis osease 2015... pero en 2015 el Ibex alcanzo los 11500 puntos... aun quedan 1000 más... si, pero si miramos el Ibex Total Return  es decir con dividendos nos acercamos a los mismos valores que 2015... Entonces ¿Caerá? No lo se. Pero si puedo añadir varias cosas:


  • El Ibex es un sector con mucha presencia bancaria. Ha subido tanto puesto que Santander BBVA y amigos llevan una subida espectacular. Si la gran bajada que tuvieron no tenía mucho fundamento, esta gran subida tampoco, es decir siguen siendo las mismas empresas cotizando a 3,5 que a 6€ puesto que sus fundamentales no han cambiado pero el mercado muestra su irracionalidad. Si la banca baja el Ibex bajara.
  • En tiempos de bonanza los sectores defensivos sufren, por eso REE y Enagás no suben al ritmo de las otras.
  • Gas Natural, tras sufrir la desinversión de entre otros grandes accionistas Repsol parece que empieza a salir a flote
  • El Ibex es un indice no una acción ni un negocio, hay empresas más baratas que otras.
  • Los resultados en 2016 no han sido mucho mejor que los de 2015, la bajada de 2015 era injustificada.
Sigo manteniendo que si tuviese que comprar una acción y viendo la composición de mi cartera sería Enagás. Mejor a 23 que a 24 esta claro, pero 24 no me parece un precio caro.


En unos días analizaré el trimestre a nivel personal y de objetivos, ha sido un trimestre duro y el siguiente será similar quizás con algún cambio que si se produce comentaré. El segundo trimestre será también duro principalmente por que tengo que pagar a hacienda el dinero que no le pague el año pasado. El segundo semestre todo debería normalizarse a lo que serán mis gastos e ingresos habituales.

Por último quiero dejar unas reflexiones... no me gusta el malestar que veo en mi entorno con la situación económica de cada uno. Veo que la sociedad española se queja de ganar poco y trabajar mucho, veo que gente se queja de la cantidad de jóvenes con estudios universitarios en paro.
Seguimos sin aceptar que el mundo no funciona como queremos, sino que funciona por oferta/demanda. No aceptamos que gente "sin estudios" gane mucho porque se demanda y gente "con estudios" gane poco porque no se demanda. Comparamos medias verdades y nos frustramos. Si tu profesión X esta muy bien valorado en el país Y ¿qué es más fácil? ¿Cambiar España o mudarte al país Y? Si no te mudas o no haces nada por cambiar tu situación es que tan mal no estas.

Solo vivimos una vez así que podemos decidir como queremos vivir... podemos ser los quejicas o los que se esfuerzan por cambiar las cosas, de nada nos vale quejarnos de lo mal que nos van algunas cosas si no hacemos nada por cambiarlo luego.

Así mismo, recordad, la inversión en bolsa a largo plazo (20 años mínimo) es un camino tedioso y duro, da igual cual sea la meta, si no disfrutamos del camino no merece la pena puesto que nuestro objetivo máximo es ser felices y la felicidad esta en el camino no en la meta.


lunes, 20 de marzo de 2017

Miedo y psicología en bolsa




Aprovechando uno de los comentarios en el blog, en esta caso concreto de Diego voy a hacer una entrada hablando de algo que ocurre muy típico en bolsa y es el sentimiento de miedo.

Llevo poco tiempo invirtiendo en bolsa, casi cuatro años, donde he estado leyendo blogs y foros en España y un poquito fuera de España cuando el Ibex estaba en 11000 y por ejemplo Santander cotizaba a 6,5€ todo el mundo compraba y todo el mundo decía  Santander es un empresón de los mejores bancos del mundo ¡que pena que no este más barata!
Esta misma gente que compro a 6,5€ cuando Santander bajo a 3,5€ decían Santander que mala empresa a ver si sube a 6,5 recupero mi dinero e invierto en empresas buenas de verdad.

Lo mismo pasa con REE y Enagás ambas han estado cotizando a valores altos, nunca bajaban y ahora que han bajado empiezan los nervios... todo sube menos eléctricas y aparece la pregunta ¿me habré equivocado en la inversión? ¿Debería haber comprado otros valores?

Un ejemplo personal, compre Mapfre a 3,2€ quizás no la mejor compra de la historia... cuando Mapfre bajo por debajo de 2 mucha gente igual, volvía a repetir a ver si sube de nuevo y vendo porque no me veo en esta empresa... yo compre más (con dudas, muchas dudas). Hoy Mapfre cotiza de nuevo por encima de 3€ y lees algún comentario lastima no haber comprado cuando estuvo a 2€ lo mejor de todo, seguramente volverá a 2€ en el futuro.

Al final es todo psicología, el que tiene la empresa con mucha rentabilidad le parece una gran empresa, el que tiene la empresa con muy mala rentabilidad le parece muy mala empresa. La empresa es la misma solo cambia la decisión del momento de compra y esa decisión es muy importante.

Si nos fijamos ahora en Enagás, una empresa que ha bajado su cotización considerablemente durante el último año, el viernes llego a estar por debajo de 23€. La empresa ya no crece al ritmo anterior, pero se está internacionalizando lo cual es bueno. ¿Peligra su negocio? El único riesgo evidente es la famosa notica tanto en contra de Enagás como REE de que la UE quiere acabar con su monopolio. Por lo demás es un negocio estable con unos ingresos recurrentes.
Por partes estos son los riesgos que veo:

Acabar con su monopolio: Mirad ESTA noticia, si nos quedamos solo con acabar el monopolio da miedo pero si leemos todo vemos lo siguiente:
Madrid, además, se compromete a acabar con el monopolio de Red Elécrica y Enagás en las interconexiones. 

¡Sorpresa! solo se cuestiona las interconexiones no el resto del negocio por lo que podemos estar tranquilos.

El consumo de gas: La mayoría de casas se calientan por gas, usan gas para cocinar y el agua se calienta también con gas. Es por ello que las calderas son de gas. ¿Existe calefacción eléctrica? Si, y es más cara. Supongamos que se consigue más eficiencia y el costo de la electricidad bajase por el uso de energías más rentables. Además el precio del gas subiese de tal manera que en un momento dado sale más barato tener calefacción eléctrica que por gas. ¿qué pasaría? ¿Cambiaríamos todos nuestras calderas? No a no ser que fuese un cambio permanente, es decir la electricidad siempre fuese a ser más barata que el gas. Ahora dejemonos de supuestos y volvamos a la realidad:
Datos obtenidos de AQUÍ
  • Precio kWh de gas natural Año 2005: 0,03432900 euros/kWh
  • Precio kWh de gas natural Año 2009: 0,04961824 euros/kWh
  • Precio kWh de gas natural Año 2013: 0,05078971 euros/kWh
  • Precio kWh de gas natural Año 2017: 0.05033156 euros/kWh (lo que pago yo)
Desde 2009 el precio del gas es constante. Veamos lo que hace la electricidad:

Además de la subida del Kwh tenemos a  nuestros amigos políticos aumentando impuestos y llegamos a la conclusión de que la luz de 2011 a 2015 ha aumentado un 10% el precio. podéis verlo AQUÍ
Osea si el gas para calefacción era más rentable que la luz... pues con estas tendencias no peligra esta afirmación. Si saliese alguna nueva tecnología que hiciese esto cambiar deberíamos replantearnos nuestra posición en Enagás.

¿Qué más me da lo que haga la cotización si su negocio no peligra? ¡Que baje que compro más!

Conclusión:

Si yo compro Inditex a 35€ y baja a 30€ ¿Será una mala empresa o una mala compra? No justifiquemos malas compras con excusas como "a largo plazo el precio de compra no importa" o "la emrpesa no es buena en cuanto suba vendo" Yo soy el primero que cometo errores, pero también considero que tengo algo bueno, los se admitir. No ví que Repsol era una empresa en la parte alta de su ciclo, compre a 18€, un error como una catedral. De los errores se aprende.

Que no nos engañen, invertir en bolsa no es fácil, no es leerse un par de libros, unos cuantos blogs y se es un experto que consigue rentabilidades del 20% anual cada año, yo cuanto más leo más descubro lo poco que se. Lo bueno de la bolsa es, que simplemente haciéndolo igual que el mercado (indexandote) ya es un producto muy rentable a largo plazo.

Bonus: La importancia en la psicología en bolsa

Hasta ahora yo invertía en bolsa centrado en aumentar mis dividendos, el cambio ya lo he explicado en varias entradas y ya no me importa tanto aumentar mis dividendos como conseguir una rentabilidad total. Al invertir en fondos value pago menos impuestos y debido a mi edad lo veo mejor. Si un día quiero tener dividendos puedo mover mis fondos a otro fondo que reparta dividendos sin pagar impuestos.

Ahora bien si voy notando que patológicamente es más complicado. Es muy atractivo cada año ir cobrando más y más dividendo ver como entran en tu cuenta sin problema y cada año hay más. Este año no será así y quieres o no es psicologicamente más difícil de asimilar... es curioso como todos decimos que vamos a largo plazo pero como a todos nos afecta tanto el corto plazo.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Actualización de cartera

Como comentaba en mi entrada anterior iba a actualizar la hoja de cálculo donde se refleja mi cartera y ya lo tenéis disponible. Podéis consultarlo AQUÍ

Reflexiones de mi cartera:

Los fondos ya representan casi un 31% del valor total de la cartera, teniendo en cuenta que son fondos internacionales se puede asumir que ya el 31% de mi cartera es internacional, lo cual es muy bueno.

Poseo 7 empresas en mi cartera española, me gustaría deshacerme de Repsol cuando llegue el momento, ampliar Iberdrola y Enagás, así como añadir Inditex.

No descarto si ciertas empresas sufren una muy fuerte revalorización y las veo caras (en especial Mapfre) rotar ese dinero a fondos.

Mi cartera española esta "descompensada" mucho sector eléctrico desde luego, pero creo que en un futuro dará su beneficio.

Muy probablemente en la siguiente compra supere los 40.000€, para llegar al objetivo anual me harían falta 10000€ más y no se si podré conseguirlo.

Reflexiones sobre el plan de ahorro de 2017:

Estoy centrándome en reducir ciertos costes (sin perder calidad de vida) e intentar aumentar ingresos. El objetivo de ahorro anual es del 40% y veo posible conseguirlo.

Ciertos gastos mensuales puede que sean menores de lo que en un principio estime (principalmente agua luz gas y comida) lo cuál ayudará a conseguir el objetivo de ahorro anual.

Si consigo ese 40% anual de ahorro este año, el año que viene donde ya no tendré tanto gasto extra por la mudanza debería intentar llegar al 50%, con lo cual una posible supervivencia financiera se podría quizás alcanzar a los 40 años (no hagáis mucho caso a este dato)

Conclusión:

A seguir poco a poco y disfrutando de la vida que son dos días... pero con cabeza.